Resumen:
¿Cuál es la verdadera dimensión de la violencia sexual ejercida por los cascos azules y otros ejércitos humanitarios? ¿Es un hecho aislado como a menudo se nos presenta o, por el contrario, está presente en todas las misiones de paz promovidas internacionalmente y protagonizadas por soldados de todas las nacionalidades? ¿Es consciente la ONU de la dimensión del problema? ¿La publicitada política de Tolerancia Cero con la violencia sexual que ejercen las tropas de la Organización, está sirviendo para afrontar el problema, o es poco más que una enorme campaña de marketing que busca lavar la imagen de los ejércitos humanitarios mientras abandona a su suerte a las víctimas de la violencia y abusos sexuales?
El Colectivo Gasteizkoak aborda todas estas cuestiones en la primera parte del libro, realizando para ello un profuso análisis de documentos de la ONU, de informes elaborados por conocidas organizaciones y por noticias publicadas en medios de difusión.
Las conclusiones a que conduce la primera parte sientan las bases de la segunda: ¿es la violencia sexista un comportamiento habitual de cualquier ejército?, ¿se ejerce tanto en tiempos de paz como de guerra, contra las poblaciones, en los propios cuarteles…? Y, de ser así, ¿no será fruto del sexismo presente en la ideología militar —el militarismo— del que se nutren todos los ejércitos, humanitarios o no?
Los ejércitos humanitarios y la violencia sexista militar pretende ofrecer elementos para el análisis y la reflexión a aquellas personas que se interrogan sobre la contradicción existente entre ejércitos y humanitarismo; dar pruebas a quienes dudan de la terrible dimensión de la violencia sexista militar; y herramientas de denuncia para quienes defienden que la única manera de terminar con la violencia sexista militar es abolir los ejércitos.
Zapateneo Kultura Elkartea, Paperezko ZAPladak. Gasteiz 2008
368 págs. Rústica 24×17 cm
ISBN 978-84-612-5769-0